¿Quieres saber cómo eliminar la procesionaria del pino? Descubre las 6 mejores formas
Aunque solo nos acordamos de ella en primavera, la procesionaria pasa muchos meses junto a nosotros, escondida en lo alto de los pinos.
La polilla (que es la forma adulta de la oruga) pone los huevos al final del verano. Una vez eclosionan, las larvas empiezan a alimentarse de las hojas que tienen alrededor y forman sus nidos, esos característicos bolsones con aspecto algodonoso tan reconocibles.
Aunque por fuera no lo parecen, en su interior cada una de estas bolsas puede llegar a contener decenas o cientos de larvas.
Luego, entre febrero y marzo (cuando suben las temperaturas), las larvas bajan en fila al suelo para buscar un lugar donde enterrarse, hasta emerger hacia finales del verano convertidas en polillas.
Y es en este camino hacia el suelo cuando son más peligrosas.
El problema no está en las propias larvas, sino en los pelillos urticantes que los recubren, y que pueden provocar:
Urticaria y sarpullidos en la piel (que duran de unos días a varias semanas).
Problemas respiratorios si las inhalamos.
Irritación de los ojos.
En el caso de que un animal las muerda, puede provocarles la muerte.
Además, mientras están creciendo las orugas son insectos muy voraces.
Una colonia de procesionarias puede devorar todas las hojas de un pino (momento en el que se mudarán a otros) y acabar matando al árbol huésped.
Por eso es muy recomendable eliminarlas. Y si lo hacemos antes de que bajen al suelo, mejor.
Los 6 métodos más utilizados para exterminar las procesionarias (+1 que te recomendamos evitar)
El momento ideal para eliminar la procesionaria no es, como muchos piensan, la primavera, sino el otoño.
Cuando los huevos acaban de eclosionar y se están formando los bolsones, las orugas aún no han desarrollado sus pelillos urticantes. Y eso hace mucho más seguro el proceso de eliminarlas.
Aun así varios a ver métodos para combatirlas y acabar con ellas en distintas épocas del año.
1. Antiorugas biológico
En este caso se trata de utilizar una bacteria, la Bacillus thuringiensis, a modo de “insecticida natural”.
Esta bacteria se administra en forma de polvos que se aplican sobre las plantas afectadas. Al comerse las hojas, las orugas se comen también las bacterias.
Este método no conlleva ningún riesgo para la planta ni para animales o personas.
2. Retirada manual de los nidos
Otra posibilidad, si los nidos están a una altura fácil de alcanzar es descolgarlos directamente.
Pero cuidado, porque esto conlleva un riesgo.
Si lo haces entre el invierno y la primavera, las larvas ya se habrán desarrollado del todo y estarán cubiertas por sus pelitos urticantes.
En este caso debes utilizar guantes largos y toda protección necesaria para evitar que los pelitos te rocen los brazos.
Además, una vez descolgado el nido debes quemarlos de inmediato en un contenedor adecuado. Esto no solo matará las larvas, sino también los pelillos urticantes que, de otro modo, podrían acabar flotando por el aire.
Para eliminar los nidos, lo mejor es hacerlo en las horas centrales del día, cuando las larvas están inactivas.
Un truco que también funciona para evitar la urticaria es mojar los bolsones antes de cortarlos.
3. Romper los bolsones
Esta es una práctica parecida a la anterior, pero con menos riesgos.
La idea es abrir los bolsones para dejar las orugas expuestas al exterior. Si lo haces durante el invierno, cuando las temperaturas nocturnas aún son bajas, el frío exterior matará a las larvas.
Eso sí, recuerda romperlos cerca de la noche, o si no las larvas tendrán tiempo de rehacer el bolsón.
4. Poner barreras físicas
Un método tan simple como efectivo (aunque puede resultar costoso según el caso).
Consiste en poner una barrera de plástico rodeando el pie del pino donde se hayan instalado las procesionarias.
Cuando bajan del árbol, las orugas son incapaces de superar esta barrera y acaban muriendo.
Esto es viable si tienes un jardín con uno o dos pinos que hayan sido afectados por la procesionaria, pero si cuentas con un terreno grande y una gran plaga te resultará complicado ponerlo en práctica.
5. Trampas de feromonas
Este método funciona más a largo que a corto plazo.
Las trampas contienen feromonas sintéticas similares a las que desprenden las orugas hembra. Al acercarse a ella, los machos se ven atrapados en las trampas.
De esta forma solo acabamos con una parte de la plaga, pero rompemos el ciclo de reproducción (al final del siguiente verano no habrá polillas macho que se apareen con las hembras).
Puede ser útil como complemento a otros métodos de la lista.
6. Enemigos naturales de la procesionaria
Existen ciertos animales que se alimentan de la oruga procesionaria. Y si conseguimos atraerlos hasta nuestro jardín, nos ayudarán a controlar la presencia de este peligroso insecto.
En concreto, hay ciertas aves que son depredadores naturales de la procesionaria, como:
El carbonero común.
El herrerillo común.
El pinzón vulgar.
El mirlo común.
El estornino negro.
En este post de nuestro blog te damos varios consejos para atraer aves a tu jardín.
Este método es más complejo de aplicar, pero puede servirte como complemento a otros de los que hemos visto en esta lista.
Extra: ¿Y los métodos caseros para eliminar la procesionaria? ¿Funcionan?
Quizá hayas oído hablar de otros métodos caseros para eliminar la procesionaria, como:
Agua con jabón: se trata de rociar una mezcla de agua jabonosa sobre los nidos dos veces al día, hasta matar a las orugas.
Insecticida casero con tabaco: este método consiste en mezclar las cenizas de cigarrillo con agua para hacer una especie de insecticida casero, y pulverizarlas sobre las plantas afectadas. El problema es que un exceso de nicotina puede ser perjudicial para la propia planta.
Respecto a estos métodos, nuestro consejo está claro: evítalos a toda costa.
Para empezar no tienes la seguridad de que sean realmente efectivos. No solo eso, sino que en el peor de los casos incluso podrías acabar dañando a tus plantas (además, recuerda que manipular sin cuidado los nidos es peligroso).
Si tienes una plaga de procesionarias y quieres deshacerte de ellas de la forma más rápida y segura, lo mejor es utilizar alguno de los métodos anteriores.
About Company
Viveros González ofrece una amplia selección de plantas ornamentales, árboles frutales, suculentas y accesorios de jardinería tanto para aficionados como para profesionales. Ubicados en la Costa del Sol, contamos con décadas de experiencia ayudando a nuestros clientes a crear jardines únicos y sostenibles.
Comments